PRESERVACIÓN DE LA CULTURA PIAPOCO: UNA RELACIÓN ENTRE ESPECIES MEDICINALES Y LA EDUCACIÓN COMUNITARIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ – COLOMBIA
Resumo
El presente documento tiene la finalidad de conocer la relación entre las especies medicinales y la educación comunitaria de la cultura piapoco resguardo la Victoria, Pueblo Nuevo, municipio de Puerto López – Meta generando un proceso de sensibilización por la preservación de tradiciones culturales como lo es el uso de las especies medicinales. La muestra fue constituida por 38 participantes, 30 de ellos son niños y niñas Piapoco, 4 etnoeducadores y 4 sabedores de la cultura Piapoco; para la recolección de la información se emplearon instrumentos cualitativos y cuantitativos como encuestas, entrevistas, talleres pedagógicos, la observación directa y las salidas a campo. En los análisis se puede afirmar que los cimientos de la cultura piapoco está en los saberes que por costumbre son transmitidos a las nuevas generaciones; para este fin se empleó la educación comunitaria como herramienta didáctica, la cual permitió integrar a todos los participantes en un entorno constructivo en pro de ayudar a preservar conocimientos propios de esta etnia, logrando así implementar un huerto con especies medicinales utilizadas por esta comunidad, con especies que han empleado de acuerdo a lo enseñado por sus ancestros. Llama la atención en especial la tradición que tienen los piapocos desde la infancia, en donde se define qué actividades, en este caso relacionadas con la producción de alimento va a desempeñar el niño y la niña durante su vida en la comunidad, es el niño quien más se involucra en actividades productivas desde temprana edad, acompañando las actividades cotidianas del padre, por su parte la niña desempeña otros roles desde el hogar siendo aconsejada por las madres o abuelas como lo son cuidar de sus hermanos, cocinar, hacer casabe y mañoco.
Referências
Castrillon, F. L. Caracterización socioeconomica demográfica y cultural del resguardo La Victoria del municipio de Puerto Lopez-Meta. Tesis de pregrado de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la USTA. 68 p. 2015. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14000/2015lauracastrillon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DANE. Población del municipio de Puerto López. 2018
de Souza, A. B., Riveros, J. L. T., Fornazier, A., & Cavalcanti, C. D. Agricultura familiar y la producción artesanal: el estado del arte en la academia brasileña. Revista Inclusiones, p. 433-452, 2022
Fuertes C, T. M. La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. 9(3), 237 - 258. 2011. Obtenido de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf
Gaitán, M., Gaitán, C. F., & Cabarte, F. Acuerdo De Participación De Terceros 1245 En La Financiación De Los Gastos Entre El Departamento Del Meta Y El Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (Pnud). Municipio De Puerto López Departamento Del Meta. 2019.
Nakayama, H. D., Samudio Oggero, A., Talavera, T., Armoa, R.Medicinal and aromatic plants. The challenge of taking advantage of its by-products in the San Pedro department. 2021. Población y Desarrollo, v. 28, n. 54, p. 16-25, 2022.
Molano, L. O. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, n. 7, p. 69-84, 2007.
Molina, B. C. La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, n. 124, p. 261-292, 2012.
Murcia, B. J., & Perez, G. E. Elaboración de un catálago educativo, en las lenguas Piapoco y Castellana sobre los usos medicinales ancestrales de diferentes especies botanicas, con la comunidad indigena Piapoco el resguardo Turpial la Victoria municipio de Puerto López - Meta. 2011. Tesis de pregrado del Programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria - Unillanos. Obtenido de https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/292
Ochoa, A. E., & Quintero, M. M. (2018). proximación a la niñez indígena de Colombia-Saberes y prácticas en salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 16, n. 1, p. 43-53, 2018.
Rengifo, S. E., Rios, T. S., Malaverri, L. F., & Vargas, A. G. Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista peruana de biología, v. 24, n. 1, p. 67-78, 2017.
Triana, D. K. B., Parrado, I. L. V., Rodríguez, M. D. P. R., & Riveros, J. L. T. Mitos y leyendas: difusión del conocimiento ancestral en los jóvenes Achaguas del resguardo Umapo, vereda Pueblo Nuevo, municipio de Puerto López, Colombia. Análisis, v. 55, n. 102, 2023.
A submissão de originais para este periódico implica na transferência, pelos autores, dos direitos de publicação impressa e digital. Os direitos autorais para os artigos publicados são do autor, com direitos do periódico sobre a primeira publicação. Os autores somente poderão utilizar os mesmos resultados em outras publicações indicando claramente este periódico como o meio da publicação original. Em virtude de sermos um periódico de acesso aberto, permite-se o uso gratuito dos artigos em aplicações educacionais, científicas, não comerciais, desde que citada a fonte (por favor, veja a Licença Creative Commons no rodapé desta página).