EL SENTIDO DE LA TAREA EDUCATIVA, AL RESCATE DE NIÑOS CON DEFICIENCIAS: EL CASO DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Palavras-chave: Formación Docente. Documentación. Narrativa. Diversidad. Inclusión.

Resumo

En este artículo se exploran y analizan la escritura de relatos autobiográficos a través de la narrativa, como un recurso de autoconocimiento y enriquecimiento, así como recupera el sentido a su labor como docente y a través de la documentación narrativa apoya este proceso como un recurso de reflexión crítica, para resolución de conflictos, apoyo a los alumnos con deficiencias, así como lograr reconocer a la docencia como parte de l12a vocación y como una estrategia en la formación de maestros en servicio de escuelas primaria. Se realizó el análisis de relato de la docente de primaria bajo la teoría fundamentada y recuperando los principios de la investigación acción (Flick, 2004) donde se busca fortalecer el reconocimiento de habilidades y conciencia de los maestros como protagonistas del proceso educativo. La información se recogió a través de entrevistas semiestructuradas y la escritura de relatos elaborados en un taller de escritura, con el fin de desarrollar su capacidad de producir un texto, cuestionar, replantear su práctica y sean capaces de compartir con sus pares sus experiencias y su realidad.

Biografia do Autor

Gisela Mariana Farías López, Universidad Autónoma de México (UNAM)

Doctora en pedagogía - FFyLFac. Filosofía y Letras Universidad Autónoma de México (UNAM) Máster en pedagogía- FES Aragon, Lic en Pedagogía - FES Aragón. Actualmente soy docente frente a grupo en la Escuela Primaria Cristóbal Colón en Ecatepec, Edo. de México. 

Referências

BATALLAN, Graciela. Docentes de infancia: antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidós, 2007.

BOLIVAR, Antonio. Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 4, n. 1, 2002.

BRUNER, Jerome. La construcción narrativa de la realidad. In: BRUNER, J. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1997.

BRUNER, Jerome. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

CABRERIZO, J.; RUBIO, M. J. Atención a la diversidad. Teoría y Práctica. Madrid: Pearson, 2007.

CONNELLY, F. Michael; CLANDININ, D. Jean. Relatos de experiencia e investigación narrativa. In: LARROSA, J.; outros (org.). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes, 1995.

ERICKSON, F. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In: WITTROCK, M. C. La investigación de la enseñanza II: métodos cualitativos y de observación. 1989.

FERNÁNDEZ, L. Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós, 1994.

FLICK, U. Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2004.

FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2006.

GLASER, B.; STRAUSS, A. El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. Nueva York: Aldine Publishing, 1967.

PÉREZ GÓMEZ, A. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata, 2000.

RICOEUR, Paul. Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

SCHÖN, D. A. El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós, 2010.

SCHÖN, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós, 1987.

STRAUSS, A.; CORBIN, J. Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage, 1998.

SUAREZ, Daniel H. Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares. Entre Maestros: Publicación trimestral de la Universidad Pedagógica Nacional de México, v. 5, n. 16, primavera 2006.

VAN MANEN, M. Investigación educativa y experiencia vivida. España: Idea universitaria-educación, 2003.

WANG, M. Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Morata, 1995.

WENGER, E. Comunidades de práctica: aprendizaje significativo e identidad. Barcelona: Paidós, 2011.
Publicado
2025-05-05