LINGUÍSTICA E GRAMATIZAÇÃO DA LINGUA DE SINAIS URUGUAIA: CONTEXTUALIZAÇÃO, HISTORIZAÇÃO E DISCUSSÃO DE SEUS ALCANCES

Résumé

Proponho, com este trabalho, realizar uma contextualização teórica sobre o desenvolvimento da linguística e da gramatização da língua de sinais uruguaia (LSU) desde seu início, nos anos oitenta do século XX, até a atualidade. Nesta perspectiva, será realizada a historicização das principais linhas de trabalho nesse campo, por meio da qual serão apresentadas as diferentes áreas de estudo que foram sendo abertas durante este período. A partir desta historicização, analisarei os importantes êxitos que houve neste campo de pesquisa, bem como serão apresentados alguns aspectos políticos nele implicados e as problemáticas que ainda persistem. Mesmo sendo um campo com poucos anos de existência, ao longo de sua história, teve que superar inúmeros desafios e problemas. Por último, serão tecidas algumas considerações sobre caminhos que a linguística y a gramatização da LSU deveriam começar a trilhar. 

Biographie de l'auteur

Leonardo Peluso, Universidad de la República / Uruguay

Docente del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la UDeLar - Universidad de la República - Uruguay. Doctorado en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 

Références

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Documentos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación Pública. Montevideo: ANEP, documento oficial, 2008.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA/CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA/INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Propuesta para la implementación de la educación bilingüe en el sordo. Montevideo: ANEP, documento oficial, 1987.

AGUIRRE, Roberto; FOJO, Alejandro. Perspectivas para el estudio psicolingüístico de la metáfora temporal en el desarrollo de los procesos de gramaticalización e intelectualización. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n.6, p. 5-28, enero-diciembre, 2015. Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/lsi2015.pdf

AMARAL, Maximiliano. La necesidad de una asignatura específica referente a la comunidad sorda, lengua de señas y cultura sorda en el ciclo escolar. Trabajo presentado en el 13 Foro de Lenguas de la ANEP (13FLA).Montevideo: ANEP, 2020.

ARRECHE DEL SUR, Lorena; ETCHEVERRY, Fabricio; PINTOS, Allison. La negación en LSU: un aporte a la recolección de corpus y al proceso de normalizacón y endogramatización. Montevideo: TUILSU/UdelaR, 2020.

Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/lsu/arrechedelsuretcheverrypintos2019.pdf

ASUR/CINDE. Diccionario Bilingüe de Lengua de Señas Uruguaya/Español, Montevideo: CINDE, 2007.

AUROUX, Sylvain. A revolução tecnológica da gramatização. 1 ed. Campinas: Editora da Unicamp, 1992.

BAKHTIN, Mikail. Estética da criação verbal. 3 ed. São Paulo: Martins Fontes, 2000.

BEHARES, Luis Ernesto. Diglosia escolar: aspectos descriptivos y sociopedagógicos. Trabalhos em Lingüística Aplicada, Campinas, n. 14, p. 147-154, 1989.

BEHARES, Luis Ernesto. Adquisición inicial del lenguaje por el niño sordo. Problemas metodológicos y aportes psicolingüísticos, Atas do IX Congresso Internacional da Associaçâo de Lingüística e Filologia da America Latina, Campinas, Vol.II, p. 513-543, agosto, 1993.

BEHARES, Luis Ernesto. Línguas e identificaçoes: as crianças surdas entre o 'sim' e o 'nao. In: SKLIAR, Carlos (Org.). Actualidad de la Educación Bilingüe para Sordos. Procesos y Proyectos Pedagógicos, Vol. 2. Porto Alegre: Editora Mediaçao, p. 131-147, 1999.

BEHARES, Luis Ernesto; CARRO, Sandra. Evolución y cambio de las actitudes hacia la Educación Bilingüe del Sordo en Uruguay: 1985-1990. Documentos de Trabajo del Proyecto SYPLU. No.3. Montevideo: Universidad de la República, 1993.

BEHARES, Luis Ernesto; MASSONE, María Ignacia. La sociolingüística de las comunidades de sordos de Uruguay y Argentina como una situación de conflicto lingüístico, con énfasis en la matriz educativa. Documentos de Trabajo del Proyecto SYPLU. No.4. Montevideo: Universidad de la República, 1993.

BEHARES, Luis Ernesto; MASSONE, María Ignacia; CURIEL, Mónica. El discurso pedagógico de la educación del Sordo. Construcciones de saber y relaciones de poder. In: MASSONE, María Ignacia et al. (Eds.). Problemática del sordo y su influencia en la educación, Cuadernos de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación, No.6. Buenos Aires: UBA, p. 41-68, 1990.

BEHARES, Luis Ernesto; MONTEGHIRFO, Nellys; DAVIS, Donald. Lengua de Señas uruguaya. Su Componente Léxico Básico. 1 ed. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño, 1987.

BEHARES, Luis Ernesto, MONTEGHIRFO, Nellys; RILO, Martín. Cuatro estudios sobre la sociolingüística de la lengua de señas de los Sordos del Uruguay. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño, 1986.

BEHARES, Luis Ernesto; PELUSO, Leonardo. Características lingüístico-cognitivas de los escolares sordos, hijos de sordos e hijos de oyentes. Signo y Seña, N.2, p. 143-177, 1993.

BEHARES, Luis Ernesto; PELUSO, Leonardo. A língua materna dos surdos-Reflexoes sobre o sentido da aquisiçao da linguagem pelos surdos. Espaço, Río de Janeiro, No.6, p. 40-49, 1997.

BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general. 4 Ed. México: Siglo XXI, 1974.

BONILLA, Fernanda; PELUSO, Leonardo. Hacia un descriptor del nivel fonológico de la LSU. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n.1, p. 29-56, enero-diciembre, 2010.

Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/lsi2010.pdf

CHOMSKY, Noam. On Nature and Language. Cambridge: The MIT Press, 2002.

CHOMSKY, Noam. Three factors in language design. Linguistic Inquiry, Vol. 36, No. 1, p. 1–22. Winter 2005.

CONGRESSO DE MILÃO. Atas. 1 ed. Rio de Janeiro: Instituto Nacional de Educação de Surdos, 1880/2011. (Série Histórica, vol.2).

CUXAC, Christian. La langue des signes française. Les voies de l’iconicité. Faits de langues, París, n°15-16, p.1-391. París: enero-diciembre, 2000. (Éditions OPHRYS).

DE LEÓN, Adriana. Adquisición del lenguaje en una niña sorda hija de padres sordos (avance de investigación). Montevideo: Área de Estudios Sordos/TUILSU, Universidad de la República, 2020a. Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/bibliotecaenlsu.html

DE LEÓN, Adriana. Identidad sorda: hablantes de lengua de señas, sordomudos o discapacitados. In: JANOARIO, Ricardo; PELUSO, Leonardo (Organizadores). Diferencia y reconocimiento. Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad. Montevideo: Área de Estudios Sordos/TUILSU, Universidad de la República, p. 33-47, 2020b.

Recuperable en:

http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdf

DE LEÓN, Adriana; FLORES, Ignacia. Adquisición del lenguaje de una niña sorda de padres sordos. Trabajo presentado en el 12 Foro de Lenguas de la ANEP (12FLA). Montevideo: ANEP, 2019a.

DE LEÓN, Adriana; FLORES, Ignacia. El papel de los instructores sordos en la educación bilingüe Primaria. Trabajo presentado en el 12 Foro de Lenguas de la ANEP (12FLA). Montevideo: ANEP, 2019b.

DE LEÓN, Adriana; FLORES, Ignacia. Enseñanza de LSU en el ámbito escolar. Trabajo presentado en el 13 Foro de Lenguas de la ANEP (13FLA).Montevideo: ANEP, 2020.

DE LEÓN, Adriana; FLORES, Ignacia; GONZÁLEZ, Rodrigo; ROMERO, Carina; TOURÓN, Germán. Los sordos, el español escrito y la comunicación. En: TUILSU-imagen Producciones 2014: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Montevideo: Ediciones TUILSU-imagen, p.31-35, 2014.

Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/librillo2014.pdf

DE LEÓN, Adriana; LARRINAGA, Juan Andrés; PELUSO, Leonardo; SILVEIRA, Mariana. Progresiones de aprendizaje en el dominio lingüístico-discursivo para estudiantes sordos. In: Marco Curricular de Referencia Nacional - MCRN (2019). Desarrollo del pensamiento cultural y sus mediaciones. Progresiones de Aprendizaje. Montevideo, Uruguay: Administración Nacional de Educación Pública. ANEP. Documento oficial, p. 45-69.

Recuperable en: https://mcrn.anep.edu.uy/node/56

DE LEÓN, Adriana; MUSLERA, Soledad; PELUSO, Leonardo; VAL, Santiago. Programa Léxico TRELSU y su manual abreviado de uso. 1 ed. Montevideo: Ediciones TUILSU-imagen, 2013.

DE LEÓN, Adriana; PELUSO, Leonardo. Morfología del nombre/sustantivo en LSU. Salto: Área de Estudios Sordos/TUILSU, Universidad de la República, 2020.

Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/lsu/deleonpeluso2020.pdf

DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Madrid: Alianza, 1916/1993.

DEFAGÓ, Cecilia. La comunicación animal y las lenguas humanas: ¿diferencias cuantitativas o cualitativas? In: Barei, Silvia; Gómez Ponce, Ariel (Comp.). Lecciones sobre la cultura y las formas de la vida. Encuentro Córdoba-Tartu. Córdoba: Editorial del CEA – UNC, 2018.

ESPINO, Virginia. Enseñar LSU con las nuevas tecnologías. Trabajo presentado en el 13 Foro de Lenguas de la ANEP (13FLA). Montevideo: ANEP, 2020.

ETCHEVERRY, Fabricio. Polifonía en la LSU. Trabajo presentado en el 12 Foro de Lenguas de la ANEP (12FLA). Montevideo: ANEP, 2019.

ETCHEVERRY, Fabricio; FOJO, Alejandro; PINTOS, Allison; TANCREDI, Marcela. Aportes a la descripción fonético-fonológica de TRELSU. Montevideo: TUILSU/UdelaR, 2019.

FERNANDEZ, Elaine; PRIETO, Adriana. La LSU en la formación en Secundaria, CLE y Universidad. Trabajo presentado en el 12 Foro de Lenguas de la ANEP (12FLA). Montevideo: ANEP, 2019.

FOJO, Alejandro. La flexión de número en los sustantivos de la LSU. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 2, p. 21-42, enero-diciembre, 2011. Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/lsi2011.pdf

FOJO, Alejandro; MASSONE, María Ignacia. Estructuras lingüísticas de la Lengua de Señas Uruguaya. 1 ed. Montevideo: TUILSU/UDELAR, 2012.

Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/fojoymassone2012.pdf

GONZÁLEZ, Rodrigo. Historia Ilustrada de la Comunidad Sorda. De la Antigüedad hasta nuestros días. Montevideo: Ediciones TUILSU-imagen, 2014. Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/gonzalez2013.pdf

LAKOFF, George; JOHNSON, Mark. Metaphors We Live By. 1st. Edition. Chicago: University of Chicago Press.

LARRINAGA, Juan Andrés. Linguistic, educational and political aspects regarding two groups in Uruguay: Deaf students and University students. Psicología, Conocimiento y Sociedad. Montevideo, Vol. 4, Núm. 2. pp. 62-88, Noviembre-Abril, 2014. Recuperable en: http://revista.psico.edu.uy

JOHNSON, Robert E.; LIDDELL, Scott K. Toward a Phonetic Representation of Signs: Sequentiality and Contrast. Sign Language Studies Vol.11, N. 2, p. 241–74, Winter, 2010.

JOHNSON, Robert E.; LIDDELL, Scott K. (2011a). A Segmental Framework for Representing Signs Phonetically. Sign Language Studies Vo. 11, N. 3, p. 408–63, Spring, 2011a.

JOHNSON, Robert E.; LIDDELL, Scott K. Toward a Phonetic Representation of Hand Configuration: The Fingers. En: Sign Language Studies Vol. 12, N.1, p. 5–45, Fall, 2011b.

JOHNSON, Robert E.; LIDDELL, Scott K. (2012). Toward a Phonetic Representation of Hand Configuration: The Thumb. Sign Language Studies 12(2), p: 316–333, Winter, 2012.

LIDDELL, Scott K. Think and Believe: Sequentiality in American Sign Language. Language, v. 2, n. 60, pp. 372-399, 1984.

LODI, Ana Claudia. Texto e discurso em Libras: possibilidades de apropriação de práticas de leitura e produção de textos/discursos por alunos surdos. In: ERNST, Aracy.; LEFFA, Vilson; SOBRAL, Adail (Orgs.) Ensino e Linguagem. Novos Desafios. Pelotas: EDUCAT, 2014, p.97-126.

OVIEDO, Alejandro. Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: INSOR/Universidad del Valle, 2001.

OVIEDO, Alejandro. Las “huellas” de la Mimographie (Bébian 1825) en el sistema de transcripción de las señas de William C. Stokoe. Lenguaje, Vol. 37, N. 2, pp. 293-313, Octubre, 2009.

OVIEDO, Alejandro. Una reseña histórica de la Mimographie (Auguste Bébian, 1825). LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n.1, p. 73-90, enero-diciembre, 2010.

Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/lsi2010.pdf

PELUSO, Leonardo. Sordos y Oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. 1 ed. Montevideo: Psicolibros/UdelaR, 2010.

PELUSO, Leonardo. Nueva versión del modelo de descripción fonético fonológico TRELSU: matriz segmental-articulatoria, configuración y movimiento. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 5, p. 63-95, enero – diciembre, 2014.

PELUSO, Leonardo. La lengua de señas uruguaya y las políticas lingüísticas. ReVEL, vol. 14, num. 26, 2016. Recuperable en: www.revel.inf.br/esp

PELUSO, Leonardo. Los sordos, sus lenguas y su textualidad diferida / Deaf People, Their Languages And Their Registered Textuality. TRASLACIONES Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, vol 5, N. 9, p. 40 - 61, enero-diciembre, 2018. Recuperable en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1311

PELUSO, Leonardo. Considerações teóricas sobre a educação de surdos: especial, bilíngue, inclusiva. Revista Educação Especial, Vol. 32, Publicación Continua, 2019. Recuperable en: http://dx.doi.org/10.5902/1984686X38329

PELUSO, Leonardo. La escritura y los sordos. Entre representar, registrar/grabar, describir y computar. 1 ed. Montevideo: Área de Estudios Sordos / TUILSU, 2020. Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/peluso2020.pdf

PELUSO, Leonardo; LODI, Ana Claudia Balieiro. La experiencia visual de los sordos. Consideraciones políticas, lingüísticas y epistemológicas. Pro-posições, Campinas. Vol. 26, N. 3, p. 59 – 81, Online, 2015. Recuperable en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-73072015000300059&script=sci_abstract&tlng=es

PELUSO, Leonardo; VAL, Santiago. LÉXICO TRELSU. Primer Léxico de la LSU en LSU. Caracterización, aspectos teórico-metodológicos y manual de uso. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 3, p.31-51. enero-diciembre, 2012. Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/lsi2012.pdf

PELUSO, Leonado; VALLARINO, Stella. Panorámica general de la educación pública de los sordos en Uruguay a nivel de Primaria. Psicología, Conocimiento y Sociedad, Montevideo, Vol. 4, Núm. 2. Noviembre-Abril, 2014. Recuperable en: http://revista.psico.edu.uy

RICAGNI, Blanca.; PEREYRA, Leticia; GONZÁLEZ, Sandra; OVIEDO, Alicia; BARBOSA, Anya; YORIO, Nury; VALLARINO, Stella. Crecemos Juntos. Primer Ciclo. 1era Ed. Montevideo: ANEP/CEIP, 2016.

RICAGNI, Blanca.; PEREYRA, Leticia; GONZÁLEZ, Sandra; OVIEDO, Alicia; BARBOSA, Anya; YORIO, Nury; VALLARINO, Stella. Crecemos Juntos. Segundo Ciclo. 1era Ed. Montevideo: ANEP/CEIP, 2019.

STOKOE, William C. Sign Language Structure. An Outline of the Visual Communication Systems of the American Deaf. Silver Spring: Linstok Press, 1960/1993.

TANCREDI, Marcela. Registro y descripción de los rasgos no manuales en la LSU. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 2, p. 119-136, enero-diciembre, 2011. Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/lsi2011.pdf

VAL, Santiago. Lenguas de Señas: dimensiones e iconicidad. Esbozo para una investigación basada en la teoría cinematográfica. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 5, p. 129-147, enero – diciembre, 2014.

VAL, Santiago. Iconicidad y discurso. Análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica. 1 ed. Montevideo: Área de Estudios Sordos-TUILSU/UDELAR, 2018.

Recuperable en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/val2018.pdf

WATZLAWICK, Paul; HELEMICK BEAVIN, Janet; JACKSON, Don. Teoría de la comunicación humana. 1 ed. Barcelona: Herder, 1986.

WILCOX, Sherman. Cognitive iconicity: conceptual spaces, meaning, and gesture in signed languages. Cognitive linguistics. Boston, v. 15, n.2, p. 119-147, mayo-agosto, 2004.

Publiée
2021-02-10