APORTES EL ENFOQUE DE LA TEORÍA DEL ESTADO PARA ANALIZAR LA AUSENCIA IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

Resumen

El presente articulo tiene como objetivo estudiar el enfoque de la teoría del Estado mediante el análisis de la ausencia ideológica de los Partidos Políticos en el Perú- la ideología política provee, desde una perspectiva inicial un marco de referencia para interpretar los estímulos sociales, así como una serie de creencias acerca de cómo está organizada la sociedad; por otra parte, la ideología provee un conjunto de creencias acerca de cómo debería estar organizada la sociedad en su forma ideal, esta realidad problemática condujo a la ejecución del presente estudio, para lo cual se formuló como problema general: ¿De qué manera las ideologías de los partidos políticos en el Perú aportaron al fortalecimiento del estado democrático de derecho?, y el estudio que se realizó se ubica en el marco de las investigaciones básicas, que según Mikolajewicz & Komarova (2019) son investigaciones que buscan el descubrimiento de conocimientos nuevos que se presentan en la realidad a partir de la aplicación de procedimientos científicos; por tanto, en el desarrollo del presente estudio se buscó el conocimiento de la forma cómo los partidos políticos han implementado su ideario en la comunidad y cómo la puesta en práctica de esos principios ideológicos ha contribuido con el fortalecimiento del Estado democrático de derecho.

Biografía del autor/a

Varenka Patricia Correa Pérez, Universidad Cesar Vallejo

Abogada, con maestría en derecho penal y procesal penal, por la Universidad Cesar Vallejo, actualmente doctorando derecho por la misma casa de estudios, abogada litigante particular y docente en la escuela de educación superior técnico profesional de la policía nacional del Perú en la ciudad de Tarapoto.

Grethel Silva Huamantumba, Universidad en Pedro Ruiz Gallo- Perú

Doctorado en derecho por la Universidad Cesar Vallejo. - Estudios en PHD en Universidad de Valencia en España . Abogada de profesión con Maestría en Docencia Universitaria- por la Universidad en Pedro Ruiz Gallo- Perú.

Citas

BARBOZA VERGARA, Antonio Carlos. Democracia y derechos humanos en la teoría política de Norberto Bobbio. Universidad EAFIT Medellín, Colombia, Co-herencia, vol. 2, núm. 3, julio-diciembre, pp. 113-128, 2005.
BOBBIO, Norberto. La teoria de las formas de gobierno en la historia del pensamiento politico. México. Fondo de cultura economica, 1976
NORBERTO, Bobbio, Teoria general de la politica. Madrid, Editorial Trotta, 2003.
CAMPOS, Milagros. Perú: reforma política y elecciones. Política exterior, 2020. Disponible en: https://www.politicaexterior.com/peru-reforma-politica-y-elecciones/.
CASTAÑEDA CASTRO, Carlos Fernando. Duverger. Teoría general de sistema político de Maurice Duverger. Politikaperu, 2021. Disponible en: https://www.politikaperu.org/teoria-general-de-sistema-politico-de-maurice-duverger.htm.

DÍAZ. Regímenez y Sistemas Políticos. Escuela superior, 2008. Disponible en: https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Regimenes-y-Sistemas-Politicos.pdf.
DUQUE Daza, Javier. Norberto Bobbio y el abordaje de los fenómenos políticos. Aproximación a sus coordenadas metodológicas. Universidad del Valle Cali, Colombia. Revista Sociedad y Economía, núm. 8, abril, 2005, pp. 218-224.
DUVERGER. Teoría general de sistema político de Maurice Duverger. Politikaperu, 23 de 06 de 2021. Disponible en: https://www.politikaperu.org/teoria-general-de-sistema-politico-de-maurice-duverger.htm.
ESPINOSA, Mario. La participación ciudadana como una relación socio–estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, vol.5 no.10. Ciudad de México abr. 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004.

GARCÍA HERNÁDEZ. José Ramón . Edmund Burke o la inspiración de los politicos. Nueva Revista, 5/02/2018, Disponible en: https://www.nuevarevista.net/edmund-burke-o-la-inspiracion-de-los-politicos/.

GÓMEZ DE PEDRO, Mª Esther. El Estado del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos. UNIVERSITAT DE BARCELONA. Tesi doctoral. Barcelona, 26 de juny del, 2001. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1751/TESISGPEDRO.pdf?sequence=1.

KORSTANJE, Maximiliano Emanuel. La democracia y sus supuestos: una perspectiva comparativa entre los conceptos de democracia Procedimental y Estructural. Estudios Sociales, vol. 16, núm. 30, julio-diciembre, pp. 46-78 Coordinación de Desarrollo Regional Hermosillo. México.2007. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200002.

LÓPEZ DE CORDERO, Mary Margarita. La educación para la ciudadania y derechos humanos: Una asignatura orientada y favorecer la convivencia. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2011. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/39301/01.MLdC_TESIS.pdf.

MARTINEZ, María Antonia . La representación política y la calidad de la democracia. Rev. Mex. vol.66, n.4, pp.661-710. 2004, Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032004000400003.

MARTÍNEZ CASTILLA, Santiago. La burocracia: Elemento de denominación en la obra de Max Weber. Misión jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, Bogotá. Enero - Junio, pp. 141-154, 2016.

MOLINA GUZMAN, Juvenal y ROTTENBACHER DE ROJAS, Jan Marc. Ideología política y justificación de la inequidad en dos muestras limeñas de sectores socioeconómicos opuestos. Perú, Lima, Liber, vol.21, n.1, pp.21-36, 2015 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100003.

O´DONNELL, M. S.. Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en America Latina. Lima, Mirza, 2007.

PAREDES, Carlos y JEFFREY, Sachs (ed) (1991). Estabilización y crecimiento en el Perú. Lima: GRADE, 1991.

PERÍCOLA, María Alejandra. El objeto de estudio de la Teoría del Estado. Enseñanza del Derecho Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires , Rubinzal -Culzoni , p 249-271, 2013. Disponible en: HYPERLINK https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16219

RIVERA ALVARADO, Salvador Mario. Acerca del retorno a la bicameralidad. Tese Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Faculdat de Derecho y Ciencia Política. Lima. 2006. Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/6D88E6B3F60E373D052577180057DA48/$FILE/1_Acerca_del_retorno_a_la_bicameralidad.pdf.

SALAZAR, Luis Suárez; LORENZO, Tania García. Las relaciones interamericanas: continuidades y cambios. Buenos Aires: Clacso, 2008

TANAKA, Martin. El Giro del APRA y de Alan García. Nueva sociedad, Buenos Aires, 2008. Disponible en: https://nuso.org/articulo/el-giro-del-apra-y-de-alan-garcia/.

THERBORN, Göran. Dominación del capital y aparición de la democracia. In. Cuadernos Políticos, número 23, México, D.F., Editorial Era, p. 16 – 44, 1980. Disponible en: https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA/THERBORN.pdf.

TUESTA, Fernando. El liderazgo político en el Perú. 2003. Disponible en: https://www.iidh.ed.cr/multic/WebServices/Files.ashx?fileID=2689.

TUESTA. Fernando. Sistemas de partidos políticos, 1996. Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/769B0F24BC77AA9505257CC2005CFB58/$FILE/Sistema_de_partidos_pol%C3%ADticos_en_el_Per%C3%BA_(Libro).pdf.
Publicado
2023-11-27