MÉXICO FIRMANTE DEL CONVENIO DE WASHINGTON: ESTUDIO DEL ARBITRAJE COMO MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Abstract

Este artigo aborda as expectativas em relação à incorporação do México à Convenção de Washington, por meio do ICSID como centro do mecanismo de solução de controvérsias, derivadas de investimentos entre o investidor e o Estado receptor. Realiza-se uma análise científica desde o aspecto metodológico, aplicando o método quantitativo, baseado na escala Likert, para determinar os efeitos da incorporação do México ao Acordo de Washington. Consequentemente, chega-se a uma avaliação final sobre a incorporação da Convenção de Washington como instrumento de solução de conflitos, cujo objetivo é promover a segurança jurídica entre o investidor e o Estado receptor; da mesma forma, induzir um maior fluxo de investimentos, simpatizando com a arbitragem internacional como mecanismo de solução de controvérsias. Da mesma forma, a contribuição vital da investigação é medir as variáveis ​​dependentes e independentes para confirmar a hipótese afirmativa ou negativamente.

Author Biographies

Genaro Bermejo Acosta, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Doctor  en  Métodos  Alternos  para  la  Solución  de  Controversias  por  la  Universidad  Autónoma  de  Nuevo  León;  Master  en  Derecho  Mercantil;   Master   en   Métodos   Alternos   para   la   Solución   de   Controversias; Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas; Profesor de  Tiempo  Completo;  miembro  del  cuerpo  académico  Investigación  para la Paz y el Acceso a la Justicia UANL-CA-481; Coordinador de la licenciatura de derecho en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL;  Asesor Jurídico y coordinador de litigio en Firma Legal;

Edwin Stevan Rojas Guillén, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Doctorando en Métodos Alternos de Solución de Conflictos por la Universidad  Autónoma  de  Nuevo León de Monterrey, Nuevo León. Licenciado en Derecho por la Universidad  César  Vallejo  de  Trujillo, Perú; Maestro en Derecho Energético y Sustentabilidad por la Universidad Autónoma de Nuevo León de Monterrey, Nuevo León.

Alessandro Rezende da Silva, Universidade Federal de Goiás (UFG)

Pós doutor em Direitos Humanos, Universidade Federal de Goiás, Brasil (UFG). Doutor em Ciências Sociais, Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (Flacso/Equador). Mestre em Ciência Política, Unieuro, Brasil. Graduado em Comunicação Social, IESB, Brasil.

References

ABREU, José Luis. El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience 9, nº 3 p. 195 - 204, 2014.

CNUDMI. Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI - Revisión 2010, Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos, 2011.

DEL CANTO, Ero, y Alicia Silva Silva. Metodología Cuantitativa: Abordaje desde la Complementariedad en Ciencias desde la Complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr) 3, nº 141, p. 25-34, 2013.

ENDARA FLORES, Francisco. Derecho Aplicable al Fondo de La Controversia en Arbitrajes Surgidos de Tratados de Inversión. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política (Universidad Católica de Temuco ) 3, nº 1 p 104-123, Julio, 2011

FERNÁNDEZ Arroyo, Diego P. «El Auge del Arbitraje frente al debate sobre su legitimidad. The Transformation of Enforcement. Instituto Universitario Europeo de Florencia, junio, p 261-280, 2013.

FRÍAS NAVARRO, Dolores. Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, España. p. 3-22, 2021. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

GRANATO, Leonardo. Protección del Inversor Extranjero y Arbitraje Internacional en los Tratados Bilaterales de Inversión. Universidad de Belgrano, 2005.

HERNANDEZ Galindo, J. La ejecución de laudos arbitrales contra Estados. Bogotá, Colombia: Luris Dictio, 2016.

HERNÁNDEZ Sampieri, R. Metodología de la Investigación. Sexta. Editado por S.A. de C.V. Interamericana Editores. México D.F. McGraw-Hill, 2014.

DURBIN, J. y WATSON, G.S. Testing for Serial Correlation in Least-Squares Regression. Biometrika 37, nº 3/4, p.409-428, 1950.

KUZNIK, Anna, HURTADO ALBIR, Amparo, y ESPINAL BERENGUER . Anna. El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. MONTI, nº 2, p. 315-344, 2010.

LÓPEZ ROLDÁN, Pedro ; Facheli, Sandra. Metodología de la Investigacion Social Cuantitativa. 1. Barcelona: Creative Commons, 2015.

MARTÍNEZ GÓMEZ, Mónica; MARÍ BENLLOCH, Manuel . La distribución Normal. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2010.

ÑAUPAS PAITÁN, Humberto, DUEÑAS, Marcelino Raúl Valdivia; VILELA, Jesús Josefa Palacios, y DELGADO, Hugo Eusebio Romero. Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. 5. Editado por De la U . Bogotá , 2018.

OTZEN, Tamara y MANTEROLA, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. vol.35, n.1, pp.227-232, 2017,. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.

PÉREZ Pacheco, Yaritza. Arbitraje inversor-Estado desde la perspectiva latinoamericana. Instituto de la Judicatura Federal p.147-172. Ciudad de México, 2015.

PRUTSKY L., Débora. La viabilidad del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones para el Perú: Posibilidades a pesar de las críticas de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Editado por ProQuest Dissertations Publishing. Lima, Pontificia Universidad Catolica del Peru, 2013. .

QUERO Virla, Milton. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, 12, nº 2, p. 248-252, 2010.

SHEFFIELD PADILLA, Francisco Ricardo. Del desamor al amor. Ciudad de México: Porrúa, 2021.

UNCTAD. Controversias entre inversores y Estados: Prevención y alternativas al arbitraje. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Nueva York, Naciones Unidas, p 248-252-145, 2010.

YMAZ Videla, Esteban M. Acercamiento al Régimen de Responsabilidad Internacional del Estado Argentino en el Marco de Tratados Bilaterales de Inversiones. In: Estudios sobre la responsabilidad del Estado en Argentina, Colombia y México, de Miguel Alejandro López Olvera, Isaac Augusto Damnsky y Libardo Rodríguez Rodríguez, editado por Wendy Vanesa Rocha Cacho, 356. Ciudad de México, Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS, 2007.

ZABALO Arena, Patxi. América Latina ante las Demandas Inversor-Estado. , Sociedad de Economía Mundial Huelva, España, Revista de Economía Mundial, núm. 31, pp. 261-296 mayo-agosto, 2012.
Published
2023-11-27