CURUPIRA EN LA CLASE DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA (ELE): UN CAUDAL DE POSIBILIDADES

Resumo

La relación entre literatura de tradición oral y enseñanza de Español Lengua Extranjera (ELE) es bastante reciente, con escasas referencias en el contexto universitario de nuestro país. Por esta y otras razones, tornar posible la presencia de mitos como Curupira en el día a día de nuestras clases, bajo la luz de la didáctica de las lenguas, es importante y necesario. En esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es realizar una lectura reflexiva y crítica hacia el ámbito de la enseñanza de ELE en el contexto amazónico, pero también fuera de él, basándonos en aportaciones de autores como Colombres (2016), Araújo (2022), Kopenawa y Albert (2015), Loureiro (2015), entre otros. A través de relatos legendarios sobre el genio tutelar de la selva (Cascudo, 2008; 2010), reconociendo su valor didáctico-educativo, trabajar la literatura tradicional en el aula resulta una tarea sencilla. Por otro lado, es una forma de ubicar a la literatura tradicional en el lugar que se merece, puesto que se trata de una valiosa herencia de nuestros antepasados. Las narraciones orales sobre Curupira son un valioso camino para conocer y disfrutar de muchos de los secretos que guarda la selva, saberes y conocimientos cuyo valor es incalculable.

Biografia do Autor

Gracineia dos Santos Araújo, Universidade Federal do Pará (UFPA)

Doutora em Espanhol: Linguística, Literatura e Comunicação pela Universidade de Valladolid (2015), com título reconhecido na área de Letras - Estudos de Linguagem pela Universidade Federal do Rio Grande do Norte; Possui Diploma de Estudos Avançados (DEA) em Literatura Espanhola e Hispano-Americana pela Universidade de Salamanca. Atualmente é Professora Efetiva espanhol da Universidade Federal do Pará/Castanhal.

Referências

ANCHIETA, José. Carta de São Vicente, 1560. Conselho Nacional de Reserva da Biosfera da Mata Atlântica. Série 06. Documentos Históricos. Caderno 07. São Paulo, 1997.

ARAÚJO, Gracineia. La lengua del colonizador europeo y los mitos indígenas: análisis de la leyenda del Curupira a partir de la cosmovisión amazónica paraense. Revista Tabuleiro de Letras, p. 8-24, 222. Disponível em: Acesso em 28 de fevereiro. 2023.

BARBOSA RODRIGUES, J. 1881. “Lendas, crenças e superstições”. Revista Brazileira, tom X, pp. 24.47, 1881.

BARBOSA RODRIGUES, J. 1890.Poranduba amazonense, ou kochiyma-uara porandub, 1872-1887. Anais biblioteca Nacional. Volume XV. fasc. 2 pgs. 1-334. Disponible en: Consultado el: 15 de feb. de 2022.

CASCUDO, Luís da Câmara. Geografia dos Mitos Brasileiros. São Paulo: Global, 2010.

CASCUDO, Luís da Câmara. Literatura oral no Brasil. São Paulo: Global, 2008.

COLOMBRES, Adolfo. Seres mitológicos argentinos. Buenos Aires: Colihue, 2016.

COSSON, Rildo. Letramento literário. Teoria e prática. São Paulo: Contexto, 2021.

ELIADE, Mircea. Mitos, sueños y misterios. Buenos Aires. Compañía General Fabril Editora, 1961.

KOPENAWA, David; ALBERT, Bruce, Albert. 2015. A queda do céu: Palavras de um xamã Yanomami. Tradução Beatriz Perroni Moisés; prefácio de Eduardo Viveiros de Castro – 1ª edição. São Paulo: Companhia das Letras.

MAGALHÃES, Couto. O Selvagem. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 1975.

MAGÁN, Pascuala Morote. Aproximación a la literatura oral. La leyenda entre el mito, el cuento, la fantasía y las creencias. Valencia: Perifèric edicions, 2010.

MAGÁN, Pascuala Morote. “La importancia de la literatura de tradición oral”. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 50, 2008.
Publicado
2025-07-31