EL DERECHO A HABLAR LENGUAS INDÍGENAS: HACIA LA REVITALIZACIÓN DEL DI´ZHKE´ EN SAN JERÓNIMO COATLÁN, OAXACA
Resumo
La lengua di´zhke´ es lo que en castellano se conoce como zapoteco coateco y se habla en algunos municipios de la región Sierra Sur del estado de Oaxaca. Esta lengua, al igual que las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, se encuentra en riesgo de desaparición, de manera que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en su catálogo de lenguas en riesgo de desaparición considera que el di´zhke´ se encuentra en “muy alto riesgo de desaparecer”, puesto que tan solo en el municipio de San Jerónimo Coatlán (MSJC) el número de hablantes es de aproximadamente 30 personas de un total de 5537 habitantes. En este artículo daremos cuenta de una iniciativa de revitalización fomentada entre algunos miembros de la comunidad –incluidos las Autoridades Municipales, adultos mayores y nosotros, como estudiantes de Posgrado y miembros de una Red de Formadores en Educación e Interculturalidad para América Latina (Red FEIAL), iniciativa que si bien se encuentra en su fase de inicio nos permite reflexionar acerca de su importancia en términos del derecho que tienen las comunidades a hablar sus lenguas originarias.
Referências
BEAM DE AZCONA, R. Algunos rasgos lingüísticos del zapoteco sureño en Barriga Villanueva, R. y E. Herrera Zendejas (eds.) Lenguas, Estructuras y Hablantes: Estudios en Homenaje a Thomas C. Smith Stark, Vol. 2. México, D.F.: Colmex, 2014.
BONFIL BATALLA, G.. México profundo. Una civilización negada. México: Grijalvo/Conaculta, 1987.
BONFIL BATALLA, G.. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En: Papeles de la Casa Chata. Año 2, núm. 3. Pp. 165-204 México, 1991.
CASTILLO HERNÁNDEZ, M. A.. Mismo mexicano pero diferente idioma: identidades y actitudes lingüísticas de los maseualmej de Cuetzalan, México: UNAM-INAH, 2007.
CDI (2008). Región Sur. Tomo 1. Oaxaca. Condiciones socioeconómicas y demográficas de la población indígena. México: CDI-PNUD, 2008.
Díaz-Couder, E. (1996). “Multilingüismo y Estado Nación en México” en DiversCité Langues, Vol. 1. Recuperado de: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite/SecArtic/Arts/97/02aedes/02aedes_txt.htm el 01 de marzo de 2018
CRYSTAL, D.. Language Death. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
FLORES FARFÁN, J. A.. Definición de buenas prácticas en la revitalización de lenguas: una agenda en curso. En: Revista CUHSO, 2006, Vol. 11, núm. 1. Pp. 27-37. Chile: Universidad Católica de Temuco
FLORES FARFÁN, J. A… El potencial de las artes y los medios audiovisuales en la revitalización lingüística” en Revista de lingüística teórica y aplicada, 2013, Vol. 51, núm. 1. Pp. 32.52
FLORES FARFÁN, J. A. Na´at le ba´ala´paalen Na´at le ba´ala´paalen. Adivina esta cosa ninio. La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México con énfasis en el maya yucateco” en TRACE, 2015, Núm. 67. Pp. 92-120
FLORIS, G.. La política de congregación de indios en su fase más áspera (1598-1605). En Estudios en honor del doctor Luis Recaséns Siches. Coordinado por Fausto Rodríguez García, Pp 627-649. México: UNAM, 1980.
HABER, A.. “Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada”. En: Revista de antropología chilena. Chile, 2011 Número 23.
HAGÉGE, C.. No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Paidós, 2002.
HAMMER, D. y WILDAVSKY, A. “La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa”. En Historia y fuente oral, 1990. núm, 4. P. 23-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261774851_La_entrevista_semi-estructurada_de_final_abierto_Aproximacion_a_una_guia_operativa (consultado el 25 de agosto de 2018.
INALI. “México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición”. México, 2012.. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion_inali.pdf el 10 de agosto de 2018
INEGI. “II Conteo de población y vivienda 2005. Principales resultados por localidad (ITER)”, 2005. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2005.aspx?c=27436&s=est el 20 de agosto de 2018
INEGI (2010). “Censo de población y vivienda. Principales resultados por localidad (ITER)”. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_2010.aspx el 10 de agosto de 2018
MARTÍNEZ GRACIDA, M. Peregrinación de los indios oaxaqueños. En Documentos para la historia de Oaxaca, México, 1895.
PÉREZ RÍOS, E.. Hacia una etnografía comunal. Experiencias desde Oaxaca, México, Tabula Rasa, 2022, 43, 29-50.
REYNAGA OBREGÓN, S..“La etnografía y la historia de vida” en: Mejía, R. y Sandoval, S. (Eds.) Tras las vetas de la investigación cualitativa. Guadalajara: ITESO, 1998.
ROCKWELL, E.. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós, 2009.
ROJAS, B.. Miahuatlán, un pueblo de México. Monografías del Distrito de Miahuatlán, Oaxaca, Vol 1. Papeles de Oaxaca, México, 1958.
ROSAS SALINAS, R.. Quiegoqui. Un estado mene´zaa de la Sierra Sur de Oaxaca. Territorio, política y sociedad en el siglo XVI. Tesis inédita. Licenciatura en etnohistoria. México: ENAH, 2016.
SÁNCHEZ AVENDAÑO, C.. “Lenguas en desplazamiento: revitalización y documentación para las comunidades” Curso impartido en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del 4 al 8 de septiembre. Ciudad de México, 2017.
SKROBOT, K. Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México, Tesis inédita. Doctorado en Filología Hispánica. Barcelona: Facultad de Filología-Universidad de Barcelona, 2014.
SUÁREZ-KRABBE, J.. “En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales”. Tabula rasa, núm. 14. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2011.
THOMPSON, P.. “Historias de vida y análisis del cambio social” en Aceves, Jorge (comp.) Historia oral. Parte II. Los conceptos y los métodos. México: UAM-Instituto Mora, . 1993. Pp. 117-135.
TUHIWAI SMITH, L.. Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. New Zeland: University Of Otago-Zed Books Ltd, 1999..
Valdés, L. M. Los indios en los censos de población. México: UNAM, . 1995.
UNESCO (2010). Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/linguistic-diversity-and-multilingualism-on-internet/atlas-of-languages-in-danger/ el 30 de agosto de 2018.
A submissão de originais para este periódico implica na transferência, pelos autores, dos direitos de publicação impressa e digital. Os direitos autorais para os artigos publicados são do autor, com direitos do periódico sobre a primeira publicação. Os autores somente poderão utilizar os mesmos resultados em outras publicações indicando claramente este periódico como o meio da publicação original. Em virtude de sermos um periódico de acesso aberto, permite-se o uso gratuito dos artigos em aplicações educacionais, científicas, não comerciais, desde que citada a fonte (por favor, veja a Licença Creative Commons no rodapé desta página).