EDUCACIÓN SEXUAL Y DERECHOS HUMANOS: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA MEXICANA

Resumo

En este trabajo se expone una reflexión derivada de una experiencia de trabajo de campo en que son abordados los efectos documentados en la población atendida y que son generados por los dispositivos socio-ideológicos y semiótico-discursivos que los restringen y los estigmatizan con la exclusión. Se discute cómo se estructuran y derivan en la privación total que los derechos humanos de las personas. Metafóricamente, se modeliza y da cuenta de la legitimación ideológica de tal proceso que resulta en un desposeimiento completo por ideología de género, racismo y otras agravantes.

Biografia do Autor

Nithia Castorena-Sáenz, Universidad Autónoma de Chihuahua / Universidad Autónoma de Nuevo León

Nithia Castorena-Sáenz, es catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH. Actualmente estudia el Doctorado en Filosofía con acentuación en estudios culturales en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestra en historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; y cuenta con una especialidad en Género y políticas públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha cursado distintos diplomados y seminarios en instituciones educativas como la UNAM, UACJ, 17 Instituto de Estudios Críticos, y algunos organismos internacionales como FAO y OEA.


Textos de su autoría pueden encontrarse en las revistas: Pacarina del Sur, Textos marginales (Universidad Nacional Autónoma de México), GenEros (Universidad de Colima), La Ventana (Universidad de Guadalajara), Sémata (Universidad de Santiago de Compostela) y Ruta Crítica. Premio Chihuahua en el área de investigación en humanidades en 2017, por su trabajo “Estaban ahí. Las mujeres en los grupos armados de Chihuahua (1965-1972)”, el cual fue publicado por UACJ y Secretaría de Cultura en 2019.

María Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

Professora da   Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, México.

Referências

AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Anagrama: Madrid, 2015

AMOSSY, Ruth.La presentación de sí. Ethos e identidad verbal. Prometeo: Buenos Aires, 2018

BALES, Kevin Disposable People. New Slavery In The Global Economy. University of California Press: Berkeley, 1999.

BUTLER, Judith. MEl género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Paidós: Barcelona, 2007.

BUTLER, Judith & Spivak, Gayatri, Ch. ¿Quién le canta al estado-nación?: Lenguaje, política, pertenencia. Paidós: Buenos Aires, 2009.

BUTLER, Judith. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción Cátedra: Madrid, 2001

BUTLER, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós, Buenos Aires, 2006.

CELORIO, M. Desposesión de derechos humanos en el capitalismo contemporáneo. En A. Estevez, & D. Vázquez, 9 Razones para (des) confiar de las luchas por los derechos humanos. México: FLACSO / UNAM, 2017, p. 263-291

CORTINA, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós: México, 2017.

DAVIS, Angela. Women, Race & Class. Random House: New York, 1983

DELEUZE, Gilles, & GUATTARI, Felix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos: Valencia, 2015.

DESPENTES, Virgine. Teoría King Kong. Random House: Buenos Aires, 2018

ECHEVERRÍA, Bolívar. Modernidad y blanquitud. Era: México 2010

Grupo de expertos. (2007). Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

INEGI. (2016). Encuesta nacional de población privada de la libertad. México: INEGI.

MENDOZA, Breny. Ensayos de crítica feminista en nuestra América. Herder: México, 2014

NEMSER, Daniel. Infrastructures of Race. Concentration and Biopolitics in Colonial Mexico. University of Texas Press: Austin, 2017

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2009). Reporte global 2009. Informe de globalización del crimen. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,

PEIRANO, Martha. El enemigo conoce el sistema. Debate: Barcelona, 2019.

PÉREZ, Herón. En pos del signo. El Colegio de Michoacán: México, 1995.

PUWAR, Nirmal. Space Invaders. Race, Gender and Bodies Out of Place. Berg: Oxford, 2004.

SÁNCHEZ, Alma Rosa. Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, 24(69), s.f, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100006. Acceso en: 8 ago. 2020.

SAXE, Fernando. N. (2016). La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones. (U. d. Chile, Ed.) Estudios avanzados (24), 2016.

SCOTT, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Era: México, 2005.

SEGATO, Rita. La primera víctima del mandato de masculinidad son los hombres. (F. R. Luxemburgo, Entrevistador), 2018.

SPIVAK, Gayatri. ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de Antropología, Bogotá, n. 30, p. 297-364, ene.-dic. 2003.

THIEBAUT, Carlos. Introducción; Texto, nombre e identidad en Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad moderna.Visor: Madrid, 1990.

TREVIÑO, M. E. S.; BUSTOS, Brenda. Descripción diacrónica del concepto de discapacidad. Los Censos en México . Diachronic Description of the discursive construction of “disability”: The Census in México. In: Sociocultural Pragmatics. 2013; 1(2): 227–250. Disponible en http://www.degruyter.com/view/j/soprag.2013.1.issue-2/issue-files/soprag.2013.1.issue-2.xml. Acceso en: 11 ago. 2020.

WEIL, Simone. Ensayo sobre la supresión de los partidos políticos. Confluencias: Salamanca, 2015.

Publicado
2021-02-10