FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA: UN ANÁLISIS DE CASO DESDE LA ÓPTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Palavras-chave: Práctica política del docente. Formación inicial de docentes. Formación en derechos humanos para la convivencia.

Resumo

Resulta cada día que los grupos que suelen vivir situaciones de violencia parece ser más difícil lidiar con las diferencias en las relaciones con los compañeros de trabajo y con los estudiantes, porque pareciera que no hay espacios para el diálogo, la empatía o simplemente reconocer que el otro guarda un valor como ser humano, ese otro que es el estudiante rechazado por su condición de ser diferente. De ahí que, la formación de docentes reclama nuevas formas de relación con los estudiantes al reconocer los derechos pedagógicos que otorgan valor a la dignidad como un aprendizaje para ser, convivir, y pensar un mundo más incluyente y participativo que sabe gestionar esas diferencias. Este estudio cualitativo devela las relaciones de poder que emergen en la formación para la convivencia desde la óptica de los derechos humanos como prácticas políticas en los procesos de formación inicial de docentes de educación secundaria. Dado que el trabajo docente es una práctica eminentemente política.

Biografia do Autor

Martha Olívia Juárez Roque, Dirección General de Educación Normal

Maestra en Desarrollo Educativo, Profesora de Educación Primaria Licenciada en Derecho, Trabajo actual: Profesora de Educación Superior en la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio México.

Lucía Elena Rodríguez Mc Keon, Universidad Pedagógica Nacional México

Doctorado en Educación, Maestría en Antropología Social. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Trabajo actual: Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional México.

Referências

ANGULO CAMACHO, Maribel. Formación de valores en la escuela Primaria: El sentido humano de la educación. Tesis de Maestría en Docencia e Innovación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 034, 2006.

BALL J. Stephen. La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista. España: Edit. Morata, 1998, pp. 155-168.

BALL J. Stephen. La micropolítica de la escuela. Hacía una teoría de la organización escolar. España: Centro de publicaciones del MEC y Paidós, 1998, pp. 37-34.

BERNSTEIN, Basil. Pedagogía, control, poder simbólico e identidad. Madrid: Morata, 1996, pp. 24-27.

BERTUSSI, Teresinha, Guadalupe. Derechos Humanos y educación: balance de la investigación de una década. Comunicación Política, Vol. X., No. 1, 2002, pp. 179 – 192.

CARR, Wilfred. Una teoría para la educación: hacía una investigación crítica. Ed. Morata. Madrid, España, 2002, pp. 67-100.

DEL ÁGUILA, Rafael. La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad. OEI. Biblioteca virtual. Revista Iberoamericana de Educación. Número 12. Monográfico: Educación y Gobernabilidad Democrática Publicada a partir del 20 de marzo de 1996.

DELORS, Jacques, et al. La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO, 1996, pp. 13-31.

DUBET F. El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. El trabajo de los actores. Pruebas y dominaciones. España: Gedisa, 1999, pp. 189- 267.

DUBET, Francois. Una mutación bajo control: Los Docentes. En: El Trabajo de Las Sociedades. Amorrortu: Barcelona, España, 2013, pp. 101- 148.

DWORKIN M. Roland. La democracia posible. Principios para un nuevo debate político. Paidós, Barcelona, España, 2008, pp. 37-34.

ESCALANTE, Ana Esther y IBARRA, Luz Marina. La Equidad de Género. Estado del conocimiento. México: Publicaciones Anuies, pp. 142- 169.

FIERRO, Cecilia; LIZARDI, Adela; TAPIA, Guillermo y JUÁREZ, Maricela (2013). Convivencia escolar: un tema emergente de investigación educativa en México. En: FURLAN, Alfredo y SPITZER, Terry Carol (coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011. México: COMIE-ANUIES, Colección Estados del Conocimiento, pp. 73-131.

FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona, Paidós- I. C. E. De la Universidad Autónoma de Barcelona, 1990, pp. 141-150.

Furlan Malamud A, Terry Carol Spitzer Schwartz, coordinadores (2013). Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas 2002-2011. México: COMIE – ANUIES, pp. 30-70, 132- 181.

FURLAN MALAMUD, Alfredo. Entre las buenas intenciones y los acuerdos funcionales. El tema de la violencia en la formación inicial de profesores de secundaria en México. COMIE, A. C., Revista de Investigación Educativa, vol. 10, 2005, no 27. Distrito Federal, México, pp. 1083-1108.

GIDDNES, Anthony. Sociología. Madrid, España: Alianza Universidad de Textos, 2000, pp. 25- 157.

GUBA E y LINCOLN Y. Paradigmas en competencias en la investigación cualitativa. En: Denman C y JA Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora, 2002, pp. 113- 145.

GUILLEN Celis, JENNY Matilde. Estudio critico de la obra de Jacques Delors, “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Laurus, Revista de Educación, Año 14, Número 26, 2008, pp. 136- 167.

HERNÁNDEZ OCHOA, Ma. Teresa; FUENTES ROSADO, Dalia. Hacia una cultura de los derechos humanos. México: Serie Folletos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 1991.

HEVIA RIVAS, Ricardo. El derecho a la educación y la educación en derechos humanos en el contexto Internacional. The Rights Education and Human Rights Education Context. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, No. 25, 2008, pp. 25 -39.

HEVIA RIVAS, Ricardo. Pobreza y derecho a la Educación. Revista IIDH, 2008, no 48, 2008, pp. 25 -39.

MAGENDZO K. Abraham. La Educación en derechos humanos en América Latina: Una mirada de fin de siglo. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. (UNESCO) Boletín (47) Santiago de Chile, Diciembre de 1998, pp. 37-34.

MERCADO -CRUZ, Eduardo. Ser Maestro. Prácticas, procesos y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés, 2007, pp. 47, 49.

MERCADO MALDONADO, Ruth. Un debate actual sobre la formación inicial de docentes en México. Revista Semestral de Asociación Brasileira Escolar y Educacional, SP. Volumen 14, Número 1. Junio de 2010, pp. 149-157.

MERINO HUERTA, Mauricio. La Participación Ciudadana en la Democracia, Colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. México: Instituto Federal Electoral, 29 de octubre de 2010.

MOLINA, Amelia; HEREDIA, Eloísa. Educación y valores en el ámbito de la formación ciudadana y los derechos humanos. México. Estado del Conocimiento 1998-2008 COMIE, 2013.

MORÍN, Edgar. Con la cabeza bien puesta. La Educación en derechos humanos en América Latina: Una mirada de fin de siglo. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. (UNESCO) Boletín (47) Santiago de Chile, 1998, pp. 37-34.

POPKEWITZ, TH. S.. Formación de Profesorado. Una tradición. Teoría y Práctica. España: Universidad de Valencia, 1996, pp. 7, 31.

POPKEWITZ, T. S.. La sociología política de la reforma educativa: Poder, saber y escolarización. Morata, 2004, pp. 27-57.

RODRÍGUEZ, Gómez. Gregorio Metodología de la Investigación cualitativa. Granada, España: Aljibes, 1996, pp. 32-74.

RODRÍGUEZ, Mc Keon; LUCÍA, E.. La configuración de la formación de ciudadanía en la escuela: Un análisis de caso en educación secundaria, en México. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2010, pp. 15-172.

RODRÍGUEZ, Mc Keon; LUCÍA, E.. Escuela e identificación ciudadana. Meta política. Volumen 11 de mayo de 2007. Número 53, 2007, pp. 74-80.

RODRÍGUEZ, Mc Keon; LUCÍA, E.. El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la escuela secundaria. Sinéctica. Revista electrónica educativa. Guadalajara, México. Universidad Jesuita de Guadalajara, 1 de octubre de 2013.. Publicada a partir del 20 de marzo de 2014.

RODRÍGUEZ, Mc Keon; LUCÍA, E.. Gestión de la diferencia en la escuela: un aspecto silenciado en la formación para la convivencia. Opinión y Debate. Revista de Derechos Humanos - Defensor. De la CDHDF, 9 de septiembre de 2011.

SÁNCHEZ Pérez, Hilda.. La Formación de los Maestros de Educación Primaria: Un análisis comparativo de las propuestas de formación docente en Argentina, Costa Rica, Chile y México. Tesis de Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación. Universidad Iberoamericana. México, 2004.

SANJURJO, Liliana.. Educar en Derechos Humanos; un reto para la formación y profesionalización docente. En: Los derechos humanos en la educación y la cultura. GÓMEZ, José Antonio Caride, (coord.), Del discurso político a las prácticas educativas. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2009, pp.105- 131.

TORRES, Rosa María. La Formación Docente en la era de la informática y la Lucha contra la Pobreza. Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto de Educación, 7. UNESCO-OREALC, Santiago, 2000.

WEBER, M. The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Nueva York. Scribners and Sons. (Trad. Cast.: La ética protestante y el espíritu del capitalism). Barcelona, Orbis, 1985, pp. 37-34.

WEBER, M. La teoría de la organización social y económica. New York: The Free Press, pp. 88-90, 1965.

YUREN, Teresa; HIRSCH, Ana. La investigación en México en el campo educación y valores. Estado del conocimiento de la década de 2002-2011, 4 de noviembre de 2013.

YUREN, Teresa, Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docente. En: Los Dispositivos de Formación del Profesorado de Secundaria en México. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 11 de febrero de 2011.
Publicado
2025-05-05