DISCAPACIDAD, DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN EN MÉXICO: VOZ DE LOS DOCENTES

Palavras-chave: Discapacidad. Derechos Humanos. Educación.

Resumo

El presente trabajo aborda la discapacidad como una de problemáticas sociales que se encuentra permeado de un desarrollo histórico, en el cual no ha dejado de ser tema de investigación por el rezago que se encuentra la sociedad mexicana en cuanto al conocimiento de la discapacidad y las miradas que ejercen a nivel institucional para denominarla y no crear una conciencia sobre los apoyos que se deben brindar.

Biografia do Autor

Karina Belén Mejorada Rodríguez, Universidade Autonoma de México (UNAM)

Doctora en Pedagogía, em la Universidade Autonoma de México (UNAM). Maestra en pedagogía por la FES Aragón UNAM. Licenciada en Psicología por la FES Zaragoza UNAM. Docente en la Carrera de Pedagogia de la Facultad de Estudios Aragon de la UNAM, en el Estado de México.

Referências

ADAME, E. Jacobo Z.; ALVARADO, J. A. Sistema educativo e inclusión. Más allá de la integración educativa. México: Editorial Trillas, 2016.

APARICIO, M. L. Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. 2009. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962512.pdf.

AUCES, M. R. Formación docente e inclusión educativa en el medio rural. Estudio de casos desde la narrativa de los sujetos. Tesis. 2009. Disponível em: http://200.23.113.51/pdf/26303.pdf.

BLANCO, E.; SÁNCHEZ, A. M. Enfoque de la discapacidad en los organismos internacionales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n. 3, p. 1-12, 2004.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los principales derechos de las personas con discapacidad. 2017. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/33-DH-Princi-Discapacidad.pdf.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Mecanismo de Vigilancia. 2012. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/3_Cartilla_Discapacidad.pdf.

DÍAZ, L.; TORRUCO, U.; MARTÍNEZ, M.; VARELA, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, v. 2, n. 7, p. 162-167, 2013.

ECHEITA, G. Inclusión y exclusión educativa de nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v. 11, n. 2, p. 99-118, 2013.

GARCÍA, I. Concepto actual de discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, v. 14, n. 3, p. 255-276, 2005.

GUTIÉRREZ, J. C. Educación en Derechos Humanos. México: Programa de Cooperación sobre los Derechos Humanos México-Comisión Europea. Secretaría de Relaciones Exteriores, 2006.

HERRERA, A. I.; SEGURA, S.; RUIZ, L. S.; HERNÁNDEZ, A. M.; LEÓN, H.; CHAVES, A. L. Miradas de un perfil profesional docente en educación especial en el marco de la complejidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v. 11, n. 1, p. 56-72, 2013.

JIMÉNEZ, R. Metodología de la Investigación. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 1998. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdf.

LEYVA, D. “Ser diferente en la escuela primaria” Las significaciones de los docentes en torno a la diversidad. Tesis. 2010. Disponível em: http://200.23.113.51/pdf/27655.pdf.

LIZÁRRAGA, M. El desarrollo de habilidades instrumentales básicas en un alumno con parálisis cerebral y discapacidad intelectual integrado a la escuela regular. Tesis. 2008. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0629883/Index.html.

MARES, A.; LORA, E. J. Los centros de atención múltiple: una mirada desde sus docentes. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Prácticas educativas en espacios escolares, 2011. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_14/1305.pdf.

MEILÁN, J. J.; SALGADO, V. M.; ARANA, J. M.; CARRO, J.; JENARO, C. Entrenamiento cognitivo y mejora de la memoria prospectiva en jóvenes con retraso mental leve. Revista de Investigación Educativa, v. 26, n. 1, p. 227-245, 2008.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. 2011. Disponible en: http://www1.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf.

PADILLA, A. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, n. 16, p. 381-414, 2010.

SAUR, D. Entrevista a Rosa Nidia Buenfil Burgos. Eclecticismo y transversalidad en la investigación educativa. Propuesta Educativa, n. 39, p. 5-12, 2013.

SKLIAR, C. Discapacidad y Rehabilitación. Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Argentina: Panamericana, 1995. Disponível em: https://www.canales.org.ar/archivos/lectura_recomendada/skliar-discapacidad.pdf.

SKLIAR, C. ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, n. 8, 2008.

VERDUGO, M. A. Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental 2002. Disponible en: http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/AAMR_2002.pdf.

VERDUGO, M. A.; GUTIÉRREZ, B. Retraso mental. Adaptación social y problemas de comportamiento. España: Pirámide, p. 28-40, 2005.

ZARDEL, B. E. La discapacidad como una figura de discriminación en la modernidad. De la historia a las prácticas vigentes. 2010. Disponible en: https://ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/mrueda/Zardel2010_Tesis.pdf.
Publicado
2025-05-05