LA EDUCACIÓN PROPIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA, COLOMBIA: UN PROCESO AUTÓNOMO Y DECOLONIAL
Resumo
La educación propia como resultado de las luchas de los pueblos indígenas del departamento del Cauca en Colombia es la apropiación de las comunidades de los procesos educativos para que estos se conviertan en herramientas de concienciación y organización, contribuyendo así al encuentro con sus tradiciones ancestrales y a la recuperación de sus derechos colectivos ecológicos. La exploración documental y el acompañamiento a varios de estos procesos permite conocer a fondo esta propuesta educativa que se visibiliza con la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC en 1971 y va enriqueciéndose con las dinámicas propias de las comunidades y con los nuevos paradigmas que revisan la herencia de la modernidad. Si bien la categoría de Educación Propia para algunos solo abarca lo ancestral de las comunidades, la indagación realizada demuestra que esta va más allá de la interioridad, para interactuar con lo propio de otros pueblos originarios y con la externalidad occidental.
Referências
BARTON, D., & HAMILTON, M. (1998). Alfabetizaciones locales. Leer y escribir en una comunidad. Londres: Routledge.
BERTELY, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
BOLAÑOS Graciela y TATTAY Libia (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista: Educación y Ciudad No 22 Enero-Junio 2012 ISSN 0123-0425 p.p 45-56
BOLAÑOS Graciela, 2010, El Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), un proceso de construcción colectiva. En revista Educación y Cultura 86, FECODE,. En: https://fecode.edu.co/images/Revista_Educacion-1-100/Educacion%20y%20Cultura%2086.pdf)
CALVO POBLACIÓN Gaspar Félix y GARCÍA BRAVO William (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Revista Historia y Educación. Ediciones universidad de Salamanca, 32, 2013, pp. 343-360. En: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11296
CARTILLA Misak (2020). Vamos aprendiendo lo nuestro con amor. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación. Disponible en: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/8fba93fb-5b8e-45d6-a43c-7d0639787b99/content
CRIC (2023). El PEC para el buen vivir. En: https://pebi.cric-colombia.org/el-pec-para-el-buen-vivir/
CRIC (2024). Plataforma de Lucha. En: https://www.cric-colombia.org/portal/plataforma-de-lucha-5/
DE SOUSA Boaventura (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO, Buenos Aires. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
DECRETO 1377 (1996). Diario Oficial. año CXXXII. N. 42853. 12, agosto, 1996. Pág. 3. En: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279607
DECRETO 1860 (1994). Gobierno de Colombia, agosto 3. Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
DECRETO 1953 (2014). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59636
DECRETO 2406 (2007). Diario Oficial. año CXLIII. n. 46671. 26, junio, 2007. pág. 3. en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewdocument.asp?ruta=decretos/1447241
DECRETO 2500 (2010). Julio 12. Diario Oficial. año CXLV. N. 47768. 12, julio, 2010. pág. 49. Sistema Único de Información Normativa: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewdocument.asp?id=1457165
DECRETO 804 (1995). Gobierno de Colombia, mayo 18. En Función pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377
DECRETO número 1142 (1978). Diario Oficial 35051, Lunes 10 de julio de 1978. En: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102752_archivo_pdf.pdf
DESCARTES, René (1637). Discours de la méthode. Editorial Lan Maire. Países Bajos.
DUSSEL Enrique (1994), Crítica del Mito de la Modernidad. CLACSO. La Paz. Plural Editores. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218120118/6.conf5.pdf
DUSSEL Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. CLACSO, en “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas”. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708040738/4_dussel.pdf
FAYAD Javier Alfredo (2020). El camino de la educación de los pueblos indígenas en el departamento del Cauca, Colombia. Movimento-Revista de Educação, Niterói, ano 7, n.13, p. 118-145, maio/ago. 2020. En: https://periodicos.uff.br/revistamovimento/article/view/118-145
GALEANO Lozano, Myriam del Carmen. (2006) Resistencia indígena en el Cauca: labrando otro mundo. CRIC. Impresora Feriva, Cali.
GUTIÉRREZ Sánchez, S. A. (2015). La diversidad en las organizaciones indígenas del Cauca: El Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano. UniversitasHumanística 80, 293-322. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.doic
HACIA UN SISTEMA DE EDUCACIÓN PROPIA (2001). Seminario Bodega, Caloto. En Bolaños, Graciela, El Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), un proceso de construcción colectiva. Educación y Cultura, FECODE. En: https://fecode.edu.co/images/Revista_Educacion-1-100/Educacion%20y%20Cultura%2086.pdf)
LEY 115 (1994). Gobierno de Colombia, 8 de febrero. En: Ministerio de educación nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN (2018). Resolución 015918 31 AGO 2023. En Considerando párr. 9. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400474_recurso_75.pdf
MISAK UNIVERSIDAD (2024). Cabildo indígena de Guambia. En: https://www.misak-colombia.org/misak-universidad-2/
PALECHOR Arévalo,Libio ( 2010). Etnoeducación, Política de Estado…educación propia, propuesta de los pueblos indígenas. Revista Educación y Cultura No. 86. FECODE: https://fecode.edu.co/images/Revista_Educacion-1-100/Educacion%20y%20Cultura%2086.pdf)
PEBI-CRIC. (2004) ¿Qué pasaría si la escuela fuera…? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. En: file:///D:/Users/Usuario/Downloads/30%20a%C3%B1os%20de%20Educaci%C3%B3n%20Propia.pdf
PIAMONTE CRUZ Marcela (2008). Archivo Pedagógico Comunitario: la memoria como acto de resistencia. En Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 52, septiembre - diciembre de 2008. En: https://revistas.udea.edu.
PLAN DE VIDA DEL PUEBLO DE LOS PASTOS (s.f.). Asociación de autoridades indígenas del pueblo de Los Pastos. Departamento Nacional de Planeación. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20de%20los%20pastos.pdf
QUIJANO, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO, Buenos Aires. Colección Antologías. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
ROJAS Axel y CASTILLO GUZMÁN Elizabeth (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf
ROMERO Loaiza Fernando (2014). La educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. CRIE, Universidad Tecnológica de Pereira. Portal Literario del eje cafetero. En: https://portalliterario.utp.edu.co/narradores/333/textos-del-autor-fernando-romero-loaiza
UAIINPEBI-CRIC (2021). Acuerdos y caminos para la convivencia armónica. Disponible en: https://uaiinpebi-cric.edu.co/wp-content/uploads/2021/01/ACUERDOS-Y-CAMINOS-PARA-CONVIVENCIA-ARMONICA.pdf
VASCO URIBE Luís Guillermo (2008). Quintín Lame: resistencia y liberación. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 371-383, julio-diciembre 2008 ISSN 1794-2489
VASCO URIBE Luis Guillermo (2000). La lucha Guambiana por la recuperación de la memoria. Publicado en Cristóbal Genecco y Marta Zambrano. Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia. Instituto Colombino de Antropología e historia, Universidad del Cauca. Bogotá. 2000.
VASCO URIBE, Luis Guillermo (2002). Lucha e investigación en guambía. Guambia comienza a luchar. Libro En entre Selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha indígena. Instituto colombiano de antropología e historia Bogotá, 2002. Pg.286. Publicado en: http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=253&l=3
VITONAS Arquimedes (2010). El PEBI, 39 años de construcción de una educación propia en Colombia. Revista guatemalteca de educación. Año 2 Número 3 Guatemala, enero-junio, 2010, pp. 31 – 70. Instituto de Lingüística e Interculturalidad, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. En: https://gizcentroamerica.org/wp-content/uploads/2023/11/Revista-Edu-3.pdf#page=32
A submissão de originais para este periódico implica na transferência, pelos autores, dos direitos de publicação impressa e digital. Os direitos autorais para os artigos publicados são do autor, com direitos do periódico sobre a primeira publicação. Os autores somente poderão utilizar os mesmos resultados em outras publicações indicando claramente este periódico como o meio da publicação original. Em virtude de sermos um periódico de acesso aberto, permite-se o uso gratuito dos artigos em aplicações educacionais, científicas, não comerciais, desde que citada a fonte (por favor, veja a Licença Creative Commons no rodapé desta página).